Available courses

El programa de Tecnología 3 se estructura en dos bloques temáticos principales: Tecnología y Sociedad y Tecnología y Economía, abordando el impacto de la tecnología en distintos ámbitos y su relación con la actividad económica y empresarial.

En el Bloque I: Tecnología y Sociedad, los estudiantes explorarán conceptos clave sobre energía y su transformación, analizando fuentes renovables y no renovables, así como su impacto ambiental. También se profundizará en el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la innovación y el desarrollo social y productivo.

El Bloque II: Tecnología y Economía introduce los principios básicos de la economía y su vínculo con la tecnología. Se trabajará en la simulación de una empresa, desde su organización y planificación hasta su cierre, permitiendo a los estudiantes comprender la gestión empresarial, la toma de decisiones y la importancia de la innovación en la competitividad del mercado.

A lo largo del curso, los estudiantes desarrollarán habilidades analíticas y prácticas para evaluar el impacto tecnológico en distintos sectores, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos reales y simulados.


El proceso de participación ciudadana es uno de los valores fundamentales de la democracia. La incorporación de la voz y la visión de la ciudadanía en todo el proceso de producción de políticas públicas es, además de un derecho humano, una responsabilidad de los Estados modernos en búsqueda de ser cada vez más abiertos y transparentes.

Los mecanismos institucionalizados de participación ayudan a potenciar el uso de la información pública con el fin de generar mayor conocimiento y confianza en las instituciones públicas por parte de la ciudadanía. Disponer de estas instancias con diversos actores y grupos sociales permite construir conjuntamente evidencia sobre las problemáticas que se abordan e identificar nuevas demandas en cada una de las fases de las políticas públicas (planificación y diseño; implementación; seguimiento y evaluación).


Las Ciencias Sociales estudian la realidad social que es compleja, dinámica y cambiante. El ser humano en sociedad construye esa realidad en interacción con la naturaleza a lo largo del tiempo.

El programa para primer año de ciencias sociales tiene como objetivo fundamental proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de su papel en la sociedad, así como de los fundamentos históricos y conceptuales del Estado y el derecho. Este enfoque multidisciplinario se estructura en tres unidades principales que abarcan desde la introducción a la vida en sociedad hasta el estudio de las antiguas civilizaciones que sentaron las bases del Estado y el derecho modernos.

La materia Ciencias Sociales 2 ofrece una mirada integral a la evolución geográfica, social e histórica de distintos contextos, permitiendo a los estudiantes comprender la interrelación entre territorio, sociedad y acontecimientos históricos. A través de tres grandes bloques, se explorarán aspectos fundamentales de Geografía, Sociología e Historia, fomentando el pensamiento crítico y el análisis de los procesos que han moldeado el mundo actual.

El programa de Ciencias Sociales III está diseñado para que los estudiantes desarrollen una comprensión integral de la sociedad y su evolución a lo largo del tiempo, abordando aspectos geográficos, sociológicos e históricos. A través de un enfoque interdisciplinario, se busca fomentar el pensamiento crítico, la reflexión sobre los cambios sociales y la relación entre los sucesos históricos y el presente haciendo incapie en el contienente americano. 

Este programa abarca el estudio de la geografía argentina, el imperialismo del siglo XIX y la historia argentina entre 1820 y 1880, proporcionando un marco integral para comprender la evolución territorial, económica y política del país y el mundo en ese período.

En Geografía Argentina, se analiza la diversidad del territorio nacional, sus regiones, actividades económicas y desafíos ambientales, permitiendo comprender cómo influyen en la población y el desarrollo sostenible.

El bloque sobre Imperialismo del siglo XIX estudia las causas y consecuencias de la expansión europea en Asia y África, destacando la crisis de 1873, los conflictos coloniales y su impacto global.

En Historia Argentina (1820-1853), se examinan los conflictos internos, el caudillismo y los intentos de organización nacional hasta la caída de Rosas, mientras que en Historia Argentina (1853-1880) se profundiza en la consolidación del Estado, las presidencias clave, la Guerra de la Triple Alianza y la expansión del modelo agroexportador.

A través de estos contenidos, el programa busca desarrollar la capacidad de análisis histórico y geográfico, promoviendo una comprensión crítica de los procesos políticos, económicos y sociales que dieron forma al mundo contemporáneo y a la Argentina moderna.

Desde su aparición, los seres humanos han utilizado el pensamiento para resolver problemas, dirigir el comportamiento, relacionarse, inventar. Es pues una función básica que está en el origen de la cultura, y que se despliega en dominios y tipos diferentes. Hay un pensamiento mágico y un pensamiento científico, un pensamiento matemático y un pensamiento poético. La filosofía fue una de sus creaciones.

El conocimiento filosófico es el conocimiento que se obtiene de practicar la filosofía.

La naturaleza del conocimiento filosófico varía acorde a la concepción que se tenga de la filosofía en sí. Por ejemplo, si se tiene una concepción de la filosofía como ejercicio racional, el conocimiento que se obtiene de ella será racional. En cambio, si se piensa que la filosofía es un ejercicio reflexivo, se obtiene de ella un conocimiento del tipo reflexivo.

Para algunos filósofos, como Aristóteles , el conocimiento filosófico es el conocimiento de las causas fundamentales de las cosas. Quienes sostienen esta postura suelen dedicarse a la metafísica. También están quienes consideran que el conocimiento filosófico es un conocimiento de la vida en general. Estos filósofos se dedican a pensar cómo vivir mejor y tienen una concepción de la filosofía más ética que metafísica.

Existen tantas formas de conocimiento filosófico como posturas sobre la filosofía. Sin embargo, y a pesar de sus diferencias, todas coinciden en que ambas cuestiones, la filosofía y el conocimiento que se obtiene de ella, se relacionan de una manera tan íntima y profunda como la forma en que se relacionan la filosofía y la vida.


Materia dedicada al análisis y evolución del pensamiento filosófico a través de la historia, revisaremos en primer lugar qué es la filosofía, o al menos cómo se entiende desde los comienzos de la humanidad. El concepto de filosofía literalmente significa "amor por la sabiduría". La base de la propia palabra parece evidente: "amor a la sabiduría", pero sorprende el tratamiento que los propios griegos usaban para definir este término, ya que para ellos, amor no era otra cosa que sed de conocimientos. Por lo tanto, la traducción total del término filosofía significa: "sed de conocimientos para alcanzar la sabiduría". El contenido de la propia palabra parece bastante simple, pero entonces, ¿por qué la filosofía ha existido, existe y existirá, ya que de una forma u otra, todos los seres queremos alcanzar la ansiada felicidad? La ambigua respuesta a dicha pregunta es es. El ser humano, no satisfecho con las respuestas que le rodean, casi siempre ligadas a factores culturales o religiosos, siempre ha intentado buscar la explicación de los fenómenos divinos, pero, desgraciadamente, indemostrables a través de la operativa normal del ser humano. Por eso, desde sus comienzos, y máxime cuando la supervivencia diaria empieza a estar asegurada gracias a los primeros descubrimientos tecnológicos, el paso siguiente lógico es querer explicar el porqué de la propia vida. Ahí es donde nace la filosofía.